El mayor proyecto transcultural de investigación sobre la sexualidad humana


Confessional Room incorpora de manera radical la transculturalidad sexual desde la interseccionalidad de los cuerpos. Proyectos como el de Alfred Kinsey “Informe o escala Kinsey” (1948), Master & Johnson (1954), o Shere Hite “Informe Hite” (1976) fueron pioneros en su tiempo y en su contexto pero actualmente no dan respuestas a la complejidad sexual del mundo contemporáneo.

TRANSCULTURAL

Aborda la sexualidad de las mujeres en diferentes países y desde la diversidad y el respeto cultural.

INTERSECCIONAL

Incorpora en su análisis sobre la sexualidad la variable sexogenérica y otras variables como la raza, la clase, la identidad sexual, la orientación sexual, la diversidad funcional, la etnia o la edad.

CONECTIVO

Establece redes de colaboración y acción con organizaciones sociales, del movimiento de mujeres o feminista en cada uno de los países para desarrollar talleres sobre sexualidad y generar acciones en red de carácter permanente.

TRANSMEDIA

Con difusión a través de múltiples medios y plataformas de comunicación que permitan una difusión activa de los contenidos.

Metodología

1

Elección de país (IDH, IDG, redes sociales, y otros indicadores)

3

Prediagnóstico social participativo

5

ENTREVISTAS CONFESSIONAL ROOM

7

Establecimiento de una contraparte local aliada con CONFESIONAL ROOM

2

Identificación de necesidades técnicas y recursos humanos

4

Talleres de formación y grupos de discusión

6

Evaluación participante

8

Producción y devolución de material audiovisual y otros materiales

1.
Elección de país (IDH, IDG, redes sociales, y otros indicadores)

2.
Identificación de necesidades técnicas y recursos humanos

3.
Prediagnóstico social participativo

4.
Talleres de formación y grupos de discusión

5.
ENTREVISTAS CONFESSIONAL ROOM

6.
Evaluación participante

7.
Establecimiento de una contraparte local aliada con CONFESIONAL ROOM

8.
Producción y devolución de material audiovisual y otros materiales

Cómo entendemos la sexualidad

La sexualidad es parte de los derechos humanos de las personas. Con ello, se da cuenta del derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocial. Se trata de un elemento básico de la personalidad, un modo de ser, de manifestarnos y comunicarnos con los otros. Se incluye nuestra anatomía sexual y reproductiva pero también otros factores como el sexo biológico, el género, la orientación sexual, la identidad sexual, la imagen corporal, los deseos, los juegos eróticos, o la vida emocional y familias.

Definición propia basada en textos tomados de ONU, Organización Mundial de la Salud e institutos de sexualidad

MANTRAS